En el corazón de Rioja Alavesa nos encontramos con Laguardia, una villa rodeada de murallas gracias a las cuales queda claro su carácter militar y defensivo.
En la Edad Media las constantes luchas entre los reinos de Navarra y Castilla hacían que Laguardia cambiase de manos en repetidas ocasiones, pero finalmente en 1486 se incorpora a la provincia de Alava y sus hermandades.
¿Un pueblo de fábula? Podríamos decir que sí, sin lugar a dudas, no solo por su encanto y su magia si no, por dar a luz en el siglo XVIII al escritor Felix Maria de Samaniego, entre cuyas fábulas más conocidas se encuentran La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo, o La zorra y las uvas....
La última guerra
carlista tuvo importantes consecuencias en la villa. Se decidió destruir su
fortaleza y cómo resultado quedó un pueblo abierto. Hoy en día podemos
disfrutar de dos torres convertidas en torres-campanario, varias torres menores
y restos de muralla que hacen de Laguardia un lugar especial e inolvidable para
los viajeros y amantes del turismo.
 |
Torre situada sobre la muralla, zona noroeste, y
antiguo campanario de la iglesia de la iglesia de Santa María.
Las vistas deben ser espectaculares, tanto del pueblo como de todo el valle
|
 |
Dentro de la Plaza Mayor de esta preciosa villa
alavesa, podemos encontrar el antiguo ayuntamiento con el escudo imperial de
Carlos V, y el nuevo ayuntamiento.
Este último tiene en su fachada el escudo de la villa así como un reloj
carillón, que desde 1998 a ciertas horas del día, tiene unos autómatas que
bailan a ritmo del pasacalle típico de las fiestas
|
  |
La Iglesia de Santa María de los Reyes fue
probablemente un Monasterio Templario. Está situada en la zona norte de Laguardia
y fue comenzada a construir en el siglo XII en estilo románico. Fue finalizada
recién en el siglo XV de allí que tiene también elementos góticos y
renacentistas y algún elemento barroco .
Su pórtico se conserva casi intacto y tiene elementos labrados del siglo XIV y
policromados del siglo XV.
Las tallas de las arquivoltas representan a los Apóstoles y en el centro
siempre está la Virgen de los Reyes. El techo está dividido en tres partes y
siempre aparecen relieves con historia bíblica.
|
  |
Localidad amurallada medieval, consta solo de tres
calles longitudinales, (la calle Paganos, la calle Mayor, en el centro, y la de
Santa Engracia, en la oriental, y una serie de pequeñas calles que las van
uniendo entre si, de una forma desigual. Posee dos Iglesias: la de San Juan o
iglesia de invierno, y la de Santa María de los Reyes, o iglesia de verano.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario